top of page
Imagotipo_Fondo Negro_edited.png

Miyazaki y Diana Jones dos visiones de un mismo castillo

Milagros Sanchez Azorsa

24 de febrero de 2025

Cuando Hayao Miyazaki decidió adaptar El castillo ambulante, nos preguntamos, ¿se pierde el mensaje de Jones en la interpretación de Miyazaki, o su mirada enriquece la historia?

El castillo ambulante de Diana Wynne Jones, no solo fue una historia de fantasía llevada al cine, sino que se transformó en algo completamente distinto. La novela, publicada en 1986, es una obra llena de magia, humor y personajes excéntricos, mientras que la película de Studio Ghibli (2004) adquiere un tono más filosófico y antibélico. Esta divergencia ha generado un debate entre los fanáticos de la obra original y los admiradores del film. A través de un análisis de las diferencias clave entre la novela y la película, exploramos cómo cada versión moldea su propio castillo ambulante y lo que esto significa para la historia y sus personajes.


De la literatura a la animación: cambios en la trama y los personajes


Diana Wynne Jones construyó El castillo ambulante como una novela de fantasía en la que Sophie Hatter, una joven resignada a un destino monótono, descubre que la magia y la identidad son más fluidas de lo que imaginaba. Su encuentro con Howl, un mago caprichoso y encantador, la sumerge en un mundo de pactos mágicos y autoexploración, iniciando con una historia marcada por la ironía y la subversión de los cuentos de hadas, con un tono ligero pero astuto.


En contraste, Hayao Miyazaki reconfigura la historia dándole un peso temático completamente distinto. En su versión, el conflicto central ya no es solo el crecimiento personal de Sophie, sino la guerra que asola el mundo y el rechazo de Howl a participar en ella. El castillo deja de ser un lugar lleno de secretos mágicos para convertirse en una metáfora de libertad y resistencia en un mundo dominado por la violencia.

La transformación más evidente se encuentra en los personajes. En la novela, Howl es un mago egoísta y cobarde, cuya evolución es parte del humor y el encanto de la historia. En la película, Miyazaki lo convierte en una figura romántica y trágica, un ser poderoso que lucha contra su propio destino. Sophie también sufre modificaciones: mientras que en la novela su transformación de joven insegura a mujer fuerte es gradual y matizada, en la película esta evolución es visual y simbólica, reflejada en los cambios constantes en su apariencia.


Una visión más filosófica y antibélica


La decisión de Miyazaki de incluir un conflicto bélico como trasfondo no es casual. En varias de sus películas (Nausicaä del Valle del Viento, El viento se levanta), el director ha explorado el impacto destructivo de la guerra. En El castillo ambulante, la guerra no solo afecta al reino, sino que altera a los personajes: Howl es un mago atrapado en un ciclo de autodestrucción, luchando para no convertirse en un monstruo, y Sophie encarna la esperanza de redención.


Este enfoque cambia el significado de la historia. Mientras que Jones presenta un cuento sobre identidad y autoaceptación con un tono lúdico, Miyazaki le da una carga emocional y política más profunda. Su Sophie no solo aprende a valorarse a sí misma, sino que se convierte en un agente de cambio en un mundo en crisis.


¿Se pierde la esencia o se transforma en algo nuevo?


La película no es una adaptación fiel y esto puede decepcionar a los lectores que esperaban ver la ironía y el tono ligero de Jones en la pantalla; sin embargo, Miyazaki no traiciona la historia, sino que la reinventa con su propia sensibilidad artística. El mensaje cambia, pero no se pierde: en ambas versiones, El castillo ambulante sigue siendo una historia sobre la transformación, la identidad y el poder del amor para desafiar cualquier destino.


Ambas visiones nos ofrecen dos historias distintas, el castillo nos recuerda que una historia nunca es estática, sino que cambia según los ojos que la miren.




Portada de la película “El castillo ambulante de Howl” (estudio Ghibli ); Portada del libro “El castillo ambulante” (editorial NOCTURNA)

Anterior
Siguiente

Milagros Sanchez Azorsa

Imagotipo_Fondo Negro_edited.png
Unidad de Edición
Unidad de Diseño
Unidad de Soporte Web
Unidad de Redes

Diego Yepes

bottom of page