top of page
Imagotipo_Fondo Negro_edited.png

Juan Gil: ópera prima de José Eustasio Rivera

Diego Yepes

13 de mayo de 2025

Casi cien años después de la muerte del autor, podemos leer su ópera prima y adentrarnos en su visión de la sociedad colombiana y su época.


Fotografía del pasaporte de José Eustasio Rivera. 1928


A casi cien años de la muerte de José Eustasio Rivera, el hallazgo de Juan Gil —su ópera prima— es mucho más que una novedad editorial: es una puerta abierta a su sensibilidad temprana, a sus preocupaciones iniciales, a la semilla literaria que más tarde germinaría en La vorágine. Esta pieza teatral, escrita antes del gran clásico de la selva, fue publicada en diciembre de 2024 gracias a la edición genética realizada por la Biblioteca Nacional de Colombia, bajo la supervisión de la especialista Norma Donato. El manuscrito, rescatado y autenticado tras una minuciosa comparación caligráfica, narra una tragedia doméstica en cuatro actos, donde los celos, la diferencia de edad y el desamor en un matrimonio conducen al abismo.



No es una gran obra en términos dramáticos, pero sí en lo simbólico: nos recuerda que incluso los autores canónicos comienzan tanteando, equivocándose, buscando formas.


Que este texto haya sobrevivido al olvido —a diferencia de otros como La mancha negra, aún desaparecida— es un golpe de suerte para la literatura colombiana y para quienes estudiamos la obra de Rivera no como monumento sino como proceso.


Leer Juan Gil hoy es volver al origen: ver en un puñado de personajes los ecos de una época, el germen de una mirada crítica, y el pulso vacilante de un joven autor que aún no sabía que estaba por escribir una de las novelas más importantes del siglo XX en América Latina.


Portada de la edición genética


Anterior
Siguiente

Diego Yepes

Imagotipo_Fondo Negro_edited.png
Unidad de Edición
Unidad de Diseño
Unidad de Soporte Web
Unidad de Redes

Ronal Guevara Guevara

bottom of page