top of page

Los perros también sienten, y muchas veces más que los humanos

Si la Tumba de las luciérnagas te hizo llorar un mar de lágrimas, esta película no se queda atrás. Dos canes luchan por sobrevivir a un mundo cruel y despiadado.

Emmanuel Contreras

5 de marzo de 2025

Plaga de perros (The Plague Dogs, 1982), dirigida por Martin Rosen, es una película animada que se distingue por su tono sombrío y su enfoque en la angustia emocional y ética. Basada en la novela homónima de Richard Adams, esta obra no es una típica película infantil, sino un retrato intenso y perturbador de la lucha por la supervivencia y la libertad de dos perros que escapan de un laboratorio de experimentación animal.


La historia sigue a Snitter y Rowf, dos perros que han sido víctimas de crueles experimentos científicos, y su huida hacia la libertad. A medida que avanzan en su travesía se enfrentan tanto a los peligros del mundo natural como a la hostilidad de los humanos, quienes los perciben erróneamente como causantes de una peste. La relación entre los dos perros es el corazón de la película y sus vivencias reflejan temas profundos como el sufrimiento animal, la ética en la ciencia y la deshumanización que a menudo acompaña a las prácticas de experimentación.


A diferencia de otras películas animadas de la época, Plaga de perros se caracteriza por su enfoque serio y oscuro, con un estilo visual y musical que refuerza la atmósfera sombría de la narrativa. La película no solo desafía las convenciones del cine de animación, sino que también ofrece una reflexión sobre la injusticia, el dolor y la lucha por la dignidad.


El largometraje es una obra que ha sido apreciada por su valentía al tratar temas difíciles, y sigue siendo un ejemplo de cómo la animación puede abordar cuestiones complejas y profundas que van más allá del entretenimiento convencional. En lugar de ser simples mascotas, los perros de esta historia se convierten en una especie de parias sociales, marginados y desplazados por la sociedad humana.


A través de una animación detallada y un estilo visual que recuerda a la estética de los cómics o el cine independiente, la película logra capturar la crudeza de su entorno mientras ofrece momentos de ternura y profundidad emocional. La narrativa, aunque oscura, toca temas universales como la lucha por la supervivencia, la lealtad, el sacrificio y la búsqueda de pertenencia.


Fotograma de la película: Snitter y Rowf con un zorro que encuentran en el camino


Edición
Santiago García
bottom of page