Emilia Pérez: ¿Un éxito vanguardista o una falta de respeto?

El hecho de que sus actrices principales no sepan hablar bien el español, a pesar de ser una película sobre México, es el menor de los problemas para Emilia Pérez.
Fernando Castellanos
21 de enero de 2025
Cada año se estrena una película que genera controversia y frenesí entre las personas, ya sea por su trama, sus personajes o todo lo anterior. Este es el caso de Emilia Pérez, una película que ha dividido a las audiencias latinas y a los críticos internacionales, debido a su historia y su retrato de México.

Fotograma Emilia Pérez (Netflix)
Este musical cuenta la historia de una abogada (Zoe Saldaña) quien sueña con tener una carrera exitosa pero no ha podido lograrlo, hasta que un día recibe una oferta de parte de uno de los narcotraficantes más peligrosos de México, “Manitas” (Karla Sofía Gascón) para ayudarle a fingir su muerte mientras este pasa por una cirugía de cambio de sexo para vivir su sueño de convertirse en mujer.
Para comprender de dónde viene la controversia, hay que tratar de resumir todo lo que ocurre dentro de la película y los diferentes puntos de vista y explicaciones que han generado que Emilia Pérez sea tan controvertida.
Una trama muy inusual

Fotograma Emilia Pérez (Netflix)
Una vez “Manitas” logra fingir su muerte (esto mientras engaña a su propia familia), ahora trata de vivir una nueva vida bajo el nombre de Emilia Pérez. Pasan los años y Emilia vuelve a contactar a Rita, la abogada que le ayudó con su plan, para ahora tratar de recuperar a su familia.
Mientras buscan formas de reunirse nuevamente con su ex esposa e hijos, Emilia se da cuenta de la terrible situación por la que pasan miles de mexicanos, quienes viven bajo el miedo y zozobra de los cárteles, además de la desesperación de las familias de aquellos que han desaparecido a causa de estos criminales.
Con “remordimiento” por el dolor que causó en sus años como narco, Emilia decide formar una fundación que ayude a las familias de los desaparecidos a encontrar a sus seres queridos. Sin embargo, esto lo hace literalmente desenterrando a todas aquellas personas que asesinó en su momento, mientras utiliza sus conexiones con otros narcotraficantes para que también revelen dónde dejaron los cuerpos de todas sus víctimas.
Cabe aclarar que todo esto ocurre mientras un segmento musical aparece cada 5 minutos, en donde a pesar de lo delicado de la situación, un ritmo pegajoso y una coreografía moderna pareciera distraer lo fuerte que pueden llegar a ser algunas escenas.
Controversia y rechazo de la audiencia mexicana y latina
Desde su estreno en el Festival de Cannes el año pasado, los primeros en hacer notar su enojo y disconformidad fueron los críticos latinos, quienes catalogaron a la película como un “estereotipo de México” con una trama muy insensible e irrespetuosa.

Fotograma Emilia Pérez (Netflix)
Pero no fue hasta su estreno mundial en noviembre que la controversia creció, generando un enojo masivo por parte de la comunidad latina, pero en especial de los mexicanos, quienes criticaron a la película por utilizar el dolor y la tragedia de las víctimas del narcotráfico como entretenimiento que al final no deja ningún tipo de mensaje sobre la delicada situación que atraviesa el país.
Otras personas en redes sociales criticaron el hecho que una película que se basa en México y su realidad, no contará con un elenco mexicano. En la cinta las actrices principales son Karla Sofía Gascón (España), Zoe Saldaña y Selena Gómez (Estados Unidos). La única actriz mexicana en el elenco es Adriana Paz, quien no aparece hasta casi el final y cuyo personaje no aporta mucho a la trama.
Además, las controvertidas declaraciones del director de la película Jacques Audiard (Francia), sobre no haber investigado sobre México antes de comenzar la producción ya que “no lo creía necesario”, únicamente provocaron que más personas hicieran notar su disgusto por la cinta, tachándola de ser un estereotipo hacia los mexicanos y de apropiación cultural.
Aclamada por la crítica internacional
A pesar de que Emilia Pérez esté siendo destrozada por la audiencia por los motivos mencionados anteriormente, la crítica internacional tiene una opinión totalmente diferente. Desde su estreno en Cannes, críticos y expertos en cine han aclamado a la película por ser vanguardista, diferente y por su inusual historia. No solo se llevó elogios, sino también el premio a la mejor actriz para sus cuatro protagonistas principales en este mismo festival.

Fotograma Emilia Pérez (Netflix)
El éxito de la película ha seguido cultivándose a lo largo de los meses, obteniendo un sinfín de premios y nominaciones, incluyendo 4 Globos de Oro en su más reciente edición, así como ser una de las favoritas para los próximos premios Oscar, donde se espera obtenga muchas más nominaciones.
Además, grandes personalidades de Hollywood han aplaudido a la película, su director y al elenco no solo por su historia “innovadora”, sino también por su representación a la comunidad transgénero por tener a una de ellas como protagonista. Sin embargo, la crítica internacional está consciente del rechazo y controversia hacía la película, entonces, ¿por qué hay todo este apoyo?
La respuesta quizás sea que, para la crítica internacional, Emilia Pérez es una “representación” de la comunidad latina y LGBTQ la cual con más frecuencia se ve amenazada con políticas y movimientos de ultraderecha a nivel mundial. Por ello, creer que apoyar una película sobre México con una actriz trans como protagonista, sea su forma de ser aliados y estar en el “lado correcto de la historia”.
Otra razón probablemente sea que, de todas las películas latinas y queer que se estrenaron a lo largo del 2024, Emilia Pérez sea la que más les haya parecido atractiva, o quizás simplemente los críticos tienen un mal gusto al momento de elegir su película favorita.
Independientemente de la opinión que se tenga sobre la película, no cabe duda que Emilia Pérez será recordada como una cinta controversial, que dividió opiniones y que fue un fracaso en mostrar a México y Latinoamérica en temas de representación, cultura y crítica a problemas sociales.